Me gustaría haber escrito esta entrada para el 8M, pero ese día estuve de huelga (fuimos 150.000 mujeres poderosas y luchadoras en Granada, por aquí os dejo un par de fotos de ese día) y, pensándolo bien; estoy cansada de ver solo artículos relacionados con el feminismo o con las mujeres en general en las fechas señaladas para nuestro colectivo. No, la lucha no es sólo un día, lo son todos. Los medios de comunicación se olvidan muy pronto de las miles de mujeres en el mundo que son violadas y maltradas cada día, del techo de cristal que sufrimos o de los millones de micromachismos que empapan nuestra cultura.
No debemos de olvidar quiénes son nuestros mayores enemigos: este sistema corrupto y machista, la ineptitud y el desconocimiento. Por ello, hoy os traigo a algunas magníficas mujeres que no deben ser olvidadas de la faz de la tierra. Todas ellas son increíbles, guerreras, invencibles aunque no quieran que sean recordadas. Así que aquí va mi granito de arena, por mis hermanas.
GATA CATTANA
GATA CATTANA
Empiezo por mi musa, mi referente. Ana Isabel García Llorente, mayormente conocida como Gata Cattana, fue una pedazo artista, rapera, poetisa y politóloga hasta el día de su muerte, hace justo un año (el 2 de marzo de 2017) a causa de "una complicación cardíaca".
En vida dejó tres discos: Los siete contra Tebas (2012), Anclas (2015) e Inéditos 2015 (2016). Además, póstumamente se sacó Banzai (2017), disco en el que estaba trabajando cuando murió. Para muchas, yo incluida, Gata es un icono del feminismo, además de una increíble poetisa y rapera. En cada una de sus rimas, encontramos todo aquello que representa el movimiento actual; pero no se queda ahí, sino que profundiza más aún en nuestra psique, como ella misma reconocía: "Si me pillas un día que me arranco te activo zonas cerebrales que ni siquiera tu sabías, umbrales que nunca debiste pasar, deja que venga, déjate llevar, a ese universo al que tan solo yo se llegar y agárrate bien que vienen curvas".
En su discografía podemos encontrar un verdadero himno feminista para cantar a grito pelado, Lisístrata. Os recomiendo escuchar alguna canción, simplemente buscad su nombre en YouTube y escoged la canción que más os llame la atención, sentid su letra, su voz; entonces, pasado un tiempo, explicadme si habéis podido salir de su influjo, porque ya os digo yo que seguramente no.
"Gloria y honor a mi estirpe. Gloria y honor es lo único que llevo dentro pa' dejar en el mundo antes de morirme. Simple".
CHRISTINE DE PIZAN

Sorprendentemente, Christine empezó a escribir alentada por una figura masculina: su padre (un médico y astrólogo italiano, asesor y médico personal del rey Carlos V). En contra de los deseos de su madre, que quería que la niña fuera un "ejemplo" de dama cortesana, Christine se pasó su infancia y adolescencia, empapándose de los libros de la biblioteca personal del rey. A los quince años, conoce a Etienne Castel, del que se enamora perdidamente y con quien se casa. Fue la época más feliz de su vida, pues tuvieron tres hijos y su marido, igual que su padre, también le alentaba a seguir con su pasión, fruto de esto encontramos Baladas de amor donde expresa el amor que siente hacia su amado.

Así, tiempo después, Christine de Pizan, con el favor de Isabel, la esposa del nuevo rey; consigue pasar a la historia por sus obras que versan sobre la filosofía y el "empoderamiento" de la mujer, pasando por la política, la historia o el derecho.
MARGA GIL
“Qué hermoso es el amanecer del
último día”.
Fueron las últimas palabras que
Marga, una joven superdotada considerada la primera escultora de piedra
española, escribió en una carta pidiendo perdón a sus padres. Todo estaba
premeditado: poco antes, había entregado a Juan Ramón Jiménez una carpetita
amarilla con su diario, bajo la promesa de que no la abriría hasta el día
siguiente; además, había hecho retirar todas sus obras de las exposiciones,
galerías y academias, incluso las de fuera del país. Todo con el propósito
de desaparecer.
Antes de contaros porqué lo hizo,
me gustaría contaros un poquito más sobre esta magnífica mujer. Marga Gil Roësset
era la hija de una pareja bastante acomodada. Ambos padres tenían interés por
la cultura y se movían por las altas esferas de este ambiente. Así, enseñaron a
su hija a amar el arte y cuando ésta expresó su amor por la escultura (a los 15
años esculpía como alguien que llevaba toda la vida trabajando de ello) la
llevaron al estudio de Victorio Macho, donde pulió su técnica.
Aunque se especializó en la
escultura, dibujaba con maestría, llegando a ilustrar los cuentos que su hermana
Consuelo escribió. Existe el rumor de que Antoine de Saint Exupéry se basó en
una de estas ilustraciones para crear el personaje del Principito 11 años
después.
La desgracia llegó el mismo año de
su muerte, cuando conoció a Juan Ramón Jiménez y a su mujer, Zenobia Camprubí,
a quien admiraba desde pequeña. A pesar de ello, se enamoró de Juan Ramón,
hecho que se guardó hasta su muerte, cuando le entregó esa carpetita amarilla.
“…Y es que… Ya no puedo vivir sin ti …no… ya no puedo vivir sin ti…
…tú, como sí puedes vivir sin mí …debes vivir sin mí…”.
No pudo soportarlo, y decidió
llevarse toda su obra con ella (no sé sabe muy bien porqué); a pesar de ello,
aún se conservan 10 esculturas originales y 6 copias. Aunque ella no quisiera
ser recordada, desde que supe de su existencia, la recuerdo y espero que
vosotros también.

Paz,
Sabrin.
Me gustaron mucho más las reseñas de Christine de Pizan y Marga Gil, que la canción Lisístrata de Gata Catalana. Que bueno es saber que los hombres que alientan a sus hijas y mujeres, han existido en toda época, como el padre y esposo de Christine, a mi me ocurrió lo mismo, mi papá me llamaba "Prosa Fácil" y siempre me recordaba que mi abuelo afirmaba que sería escritora. Actualmente es mi esposo quien me alienta a hacer lo que más me apasiona. Un brindis por hombres así. Que pena que Marga se quitara la vida, una lamentable pérdida. Me ha gustado mucho tu artículo. Saludos.
ResponderEliminarMe gusta muchísimo. Concuerdo contigo en que a veces solo se le hace fiesta a las mujeres cuando es una fecha importante y no debería de ser así.
ResponderEliminarTambién gracias por ir a la marcha, no solo vas por ti, si no que nos representas a todas 😘
La verdad es que no conocía a ninguna de estas 3 mujeres. Muy interesante lo que cuentan sus historias
ResponderEliminarMe encanta tu post, totalmente de acuerdo contigo, la lucha no es sólo un día, lo son todos. Gracias por dar a conocer a estas fantásticas mujeres, seguro que mucha gente ni las conocía.
ResponderEliminarGracias por ponerme a estas artístas en mi radar...no conocia su histora ni su obra, me encantó tu post y estoy de acuerdo...estamos en camino a la lucha....poco a poco lo lograremos
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo guapa. Gracias por hacerme conocer a esas mujeres hay algunas que no conocía. Muy buen post me ha encantado buen fin de semana
ResponderEliminarHola! Me interesó mucho tu post, especialmente porque muy pocas veces se encuentran lugares donde se reconozcan a las mujeres y más cuando han echo cosas geniales. No las conocía a todas, así que además aprendí un poco más. Saludos.
ResponderEliminarHola ^^Que gran post!!!! La verdad es que te doy las gracias por presentarnos a estas maravillas de mujeres, que lucharon con todo su ser!!!
ResponderEliminarUn saludo!!!
Hola guapa, no conocía a estar artistas pero me han parecido mujeres adelantadas a su época y es gracias a mujeres como estas y otras tantas que muchas de nosotras estamos donde estamos por eso no podemos dejar que sus nombres y su legado caigan en el olvido. Precioso homenaje el tuyo, muakss
ResponderEliminar