
Para quien no lo conozcáis, él es Hodei Herreros Rodríguez, un joven artista emergente de 21 años. Nacido en Euskadi, ha vivido casi toda su vida entre el valle de Lecrín y Granada, ciudad donde reside y estudia actualmente.
Ha cursado dos años de Historia y el año que viene empezará la carrera de Bellas A
rtes. Mientras tanto, trabaja en varios proyectos artísticos, entre ellos Shadows. Su obra versa sobre la identidad, la memoria, la conciencia, la filosofía y el arte social.
Además, ha participado como ilustrador en el libro Plumas de Plata de Aurora Muñoz Yeste y en Conéctate con la naturaleza de Jabier Herreros Lamas. Fue alumno del taller de arte ArtSur de Amalia Villena García donde se formó como dibujante.
Y, ahora que sabéis un poquito más sobre su vida, os dejo con la entrevista; os animo en todo momento a que visitéis su exposición. De verdad, Hodei se hará y se está haciendo un nombre en el panorama.
![]() |
Consciente |
Hodei: ¿Quién soy yo? Pues
realmente no lo sé, creo que precisamente por eso comencé este proyecto. Es un
poco autobiográfico, el autoconocimiento o, mejor dicho, autoconstrucción, a
través del arte.
S: ¿Cómo es la relación de la
identidad respecto a la realidad?
H: La identidad al igual que la
realidad es un concepto muy transversal. Se nutren entre sí, la identidad no
existe fuera de la realidad, se ve influenciada por ella y a su vez la
identidad crea la propia realidad de la persona.
S: Llega un momento en el que,
cuando hablamos de conceptos tan complejos, las palabras se quedan cortas.
¿Cómo crees que el arte expresa esto?
H: Pues precisamente ahí es donde
está el papel del arte. En expresar lo que el lenguaje no puede, suplir las
limitaciones de la palabra.
El arte habla todos los
lenguajes, es la mayor expresión del ser humano porque se basa en la creación y
en la libertad, puede llegar a ideas que jamás hubiéramos imaginado incluso
pensado a través del lenguaje. La expresión artística es algo revolucionario,
es un acto vital.
S: Tu proyecto, que se inaugura hoy
en Granada, se llama Shadows. ¿Por qué elegiste este nombre?
H: El nombre de Shadows responde
a que para mí una persona sin identidad es como una sombra vacía, sin rostro.
La identidad es la luz que a su vez proyecta una sombra, pero esta vez con
significado, que nos acompaña a lo largo de la vida.
S: Todas las obras de tu
exposición tienen como característica esencial una sombra, pero ¿puede existir
una sombra sin luz?
H: Depende del significado que le
demos a la sombra. Hay sombras que son huellas de la luz, pero también hay
sombras vacías, recipientes sin contenido.
H: La primera parte consistió en
pintar una serie de láminas con tinta china y óleo. En ellas se repetía el mismo
motivo con distintas variaciones: una gran cabeza sin rostro. La intención es
deconstruir al máximo la idea de identidad en una sombra negra sin rostro, atemporal
e impersonal.
La segunda etapa era poner todos
los planteamientos teóricos en práctica a través del arte relacional. Organicé
una exposición con cuatro de mis láminas y puse al lado una lámina de papel
continuo donde todo el mundo podía escribir sus impresiones sobre las obras.
Por último, en la tercera etapa
pinté dichas sombras interaccionando entre sí. En cada lámina dos sombras: una
desdibujada y una nítida y bien dibujada. La primera representa la apropiación
de la identidad, el robo; la segunda, la diversidad; y la tercera, la
destrucción de la identidad del otro, la opresión.
S: ¿Qué es lo que deseas
transmitir al mundo con tu obra?
H: Con Shadows lo que intento es
reflexionar sobre lo que somos como seres humanos y que quien vea la obra pueda
también ser partícipe de ella, de esa reflexión. Que haya un diálogo entre la obra
y el espectador, que este pueda darle su propio significado y así completar la
identidad que intento expresar en los dibujos.
![]() |
Usurpación |
H: Yo pienso que al final todas
las personas somos bastante parecidas, pasamos por situaciones similares, nos
afligen los mismos problemas existenciales... Todos podemos vernos reflejados
en cualquier forma figurativa, de ahí el papel de la sombra sin rostro. No es
nadie y somos todos a la vez. Podríamos ser cualquiera. Y ahí es donde entra en
juego la identidad (el color) que nos diferencia y nos convierte en sujetos
propios.
S: Me parece interesantísima la
tercera parte de tu exposición; en ella vemos como estas sombras interaccionan
entre sí. ¿Crees que es representativo? Es decir, ¿las personas como tal
interactuamos así?
H: Más que las personas
individualmente los grupos sociales en sí. La apropiación cultural, la
diversidad, la destrucción de otras culturas, etc. Son fenómenos muy presentes
en el mundo actual. Estas tres últimas obras representan eso. Por supuesto que
hay muchas otras formas de interacción, pero estas me parecen en resumen las
más significativas y de actualidad.
La exposición estará hasta el 31 de marzo. Aun así, también os dejo por aquí su Instagram para que no le perdáis de vista. Además, los comentarios están abiertos para todo aquello que queráis comentar.
La exposición estará hasta el 31 de marzo. Aun así, también os dejo por aquí su Instagram para que no le perdáis de vista. Además, los comentarios están abiertos para todo aquello que queráis comentar.
Paz,
Sabrin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Os gusta lo que he reseñado? Si es así comentad, sino, ¡también! Pero por favor: sed respetuosos. Gracias.